martes, 5 de abril de 2016

UNIDAD 12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN, PREGUNTAS PAU

1. (septiembre, 05) Un matrimonio tiene sus ahorros en una cuenta corriente de un banco. Siendo conscientes de que la rentabilidad obtenida en dicha cuenta es mínima, se plantean utilizar otros instrumentos de ahorro que les puede ofrecer el mercado financiero. Se informan y deciden invertir sus ahorros en acciones de empresas o en obligaciones. ¿Puede esperarse que la rentabilidad y el riesgo se comporten de forma similar en una u otra posibilidad? Razone la respuesta

2. (septiembre, 06) Entre los medios de financiación a corto plazo con que cuenta la empresa se encuentran el crédito comercial y el factoring. Explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

3. (septiembre, 08) ¿Cuáles son las principales fuentes de financiación disponibles por una empresa? Clasifícalas en función de su duración o plazo de devolución (2 puntos).

4. (septiembre, 08) ¿Cómo se utiliza el método del Valor Actual Neto (VAN) a la hora de seleccionar las inversiones de una empresa? Basándose en este criterio ¿cuándo acepta la empresa llevar a cabo una inversión? (2 puntos).

5. (junio, 09) ¿Qué se entiende por periodo medio de maduración de una empresa? ¿En qué empresa será mayor dicho periodo y por qué: en Bimbo que fabrica productos de alimentación o en General Motors que fabrica automóviles? (2 puntos)

6. (junio, 09) Clasifique las fuentes de financiación empresarial atendiendo a los siguientes criterios: a) según la duración de la financiación; b) según la propiedad o titularidad; c) según la procedencia. Explique cada fuente con una breve frase. (2 puntos)

7. (septiembre, 09) En la actualidad numerosas pequeñas y medianas empresas tienen serias dificultades para financiarse a corto plazo. Indique, explicando brevemente en qué consisten, cuatro instrumentos de financiación a corto plazo que podrían utilizar dichas empresas. (2 puntos)

 8. (General, junio 2010) Entre los medios de financiación de la empresa se distinguen los de corto plazo frente a los de largo plazo. Indica y comenta los medios de financiación externa a largo plazo que conoces. ¿Para qué se utiliza la financiación externa a largo plazo?

9. (Específica, junio 2010) ¿Qué entiendes por periodo medio de maduración en el proceso productivo? Explícalo mediante un ejemplo de un fabricante de quesos y mantequilla (Nota: se hace referencia al ciclo corto o ciclo de explotación).

10. (General, septiembre 2010) Una fuente de financiación para las empresas es el denominando leasing ¿En qué consiste el leasing o arrendamiento financiero? ¿Qué ventajas tiene frente a la adquisición de los bienes? ¿En qué tipo de empresas es más habitual y por qué?

11. (General, septiembre 2010) ¿Qué son los recursos o fondos propios de una empresa? Señala dos de ellos indicando cuál es su fuente de procedencia. Una emisión de obligaciones como medio de financiación de la expansión del negocio, ¿en qué masa patrimonial aparece recogida?

12. (Específica, septiembre 2010) Las empresas cuando ponen en marcha su negocio, para el funcionamiento normal de su actividad, si deciden acometer la entrada en nuevos mercados y para mejorar su capacidad técnica necesitan financiación. Clasifica las fuentes de financiación empresarial atendiendo a: 1) su duración, 2) su titularidad, 3) su procedencia.

13. (General, junio 2011) Entre las fuentes de financiación se encuentra la denominada autofinanciación o financiación interna. ¿En qué consiste? Haz distinción entre la autofinanciación de mantenimiento y la autofinanciación de enriquecimiento señalando en qué elementos patrimoniales se incluye cada una.

14. (Específica, junio 2011) La empresa para llevar a cabo sus inversiones y hacer posible el normal desarrollo de sus operaciones precisa de financiación. Explica las siguientes fuentes de financiación atendiendo a su duración y procedencia: a) emisión de obligaciones, b) crédito comercial, c) aportaciones de los socios, d) autofinanciación.

15. (General, julio 2011) Una gran empresa ha decidido acometer una importante inversión en sus plantas productivas para dotarlas de nuevas tecnologías que aumenten la capacidad de fabricación, la calidad de los productos y la productividad de los factores. Como forma de financiar la inversión surge la duda entre llevar a cabo una emisión de acciones o emitir obligaciones. Explica las diferencias entre ambos tipos de emisión.

16. (Específica, julio 2011) La inversión empresarial conlleva la aplicación de recursos económicos con el objeto de obtener ingresos en el futuro que compensen el desembolso inicial. Explica en qué consisten las inversiones económicas o productivas y las inversiones financieras.

17. (General, junio 2012) Futurin S.L. se dispone a invertir 15.000 euros, planteándose dos alternativas:

A) Comprar nuevas máquinas que generarán la siguiente corriente de ingresos y costes:


Ingresos
Costes
Año 1
35.000
24.000

Año 2
30.000
24.000

Año 3
26.000
25.000



B) Realizar una campaña de promoción de su producto en otro país, lo que le acarreará los siguientes ingresos y costes:




Ingresos
Costes
Año 1
36.000
30.000

Año 2
35.000
29.000

Año 3
34.000
28.000



 Calcula los flujos de caja de ambas alternativas.
 Calcula el Valor Actual Neto de ambas opciones si el tipo de interés a aplicar para actualizar
los flujos de caja es del 6%.
 ¿Qué opción le aconsejas a la empresa que lleve a cabo? ¿Por qué?
 Plantea como calcularías la TIR del primer proyecto.

18. (General, junio 2012) Debido a un problema de liquidez, la empresa Arena S.L. recurre a al factoring. ¿Qué tipo de financiación es? ¿En qué consiste?

19. (Específica, junio 2012) Como fuente de financiación a largo plazo las grandes empresas utilizan en ocasiones la emisión de empréstitos. Explica en qué consisten, qué tipo de activos se pretende financiar con los mismos y cuándo se dice que un empréstito es convertible en acciones.

20. (General, junio 2012) Una empresa se plantea dos alternativas de inversión:

A) Adquirir una máquina nueva, más especializada, que tiene un coste de 32.000 euros y que en los próximos 3 años generará la siguiente corriente de ingresos y costes:


Ingreso
Costes
Año 1
56.000

35.000
Año 2
50.000
30.000

Año 3
46.000
20.000


B) Comprar una máquina de segunda mano, de uso polivalente, lo que supone un desembolso de 26.000 euros y generará la siguiente corriente de ingresos y costes:


Ingresos

Costes
Año 1
36.000
16.000

Año 2
20.000
20.000

Año 3
16.000
25.000



 ¿En qué masa patrimonial del Balance aparecerá recogida la inversión una vez realizada?
Razona tu respuesta.
 Calcula los flujos de caja de ambos proyectos.
 Calcula el Valor Actual Neto de ambas alternativas, si el tipo de interés a aplicar para actualizar los flujos de caja es del 8%.
 ¿Cuál de las dos máquinas adquirirá la empresa? Razona tu respuesta.

21. (General, julio 2012) ¿El periodo medio de maduración será mayor en una tienda de objetos de decoración o en una fábrica de maquinaria agrícola? Razona tu respuesta.

22. (Específica, julio 2012) Los impuestos son el medio que utilizan las administraciones públicas para financiar sus inversiones y el funcionamiento normal de los servicios públicos. Explica la distinción entre impuestos directos e impuestos indirectos, añadiendo un ejemplo de cada uno de ellos.

23. (Específica, julio 2012) ¿Qué diferencia existe entre poseer una obligación de una empresa y ser accionista de la misma? ¿A qué da derecho cada uno de estos títulos?

24. (general, junio 2013) Una empresa puede acudir a fuentes de financiación externa o interna para poder desarrollar su actividad. ¿Qué fuentes de financiación interna puede utilizar la empresa? ¿En qué consiste cada una de ellas?

25. (específica, junio 2013) Un matrimonio tiene sus ahorros en una cuenta de ahorro bancaria a un tipo de interés anual del 4 por ciento. Por imposición del Banco de España, su entidad financiera les comunica que les va a bajar dicho tipo al 1,75 por ciento. Siendo conscientes de que la rentabilidad obtenida en dicha cuenta sería muy baja, se plantean utilizar otros instrumentos de ahorro que les puede ofrecer el mercado financiero. Se informan y deciden invertir sus ahorros bien en acciones de empresas o bien en obligaciones. Valora una y otra alternativa aludiendo a la liquidez, la rentabilidad y el riesgo.
Solución:
Inversión en acciones: adquiere parte de la propiedad de una empresa; pueden tener alta  rentabilidad si su valor se incrementa en el mercado de valores y también pueden aportar  dividendos en caso de reparto de beneficios o ingresos por la venta del derecho de suscripción  de nuevas acciones en ampliaciones de capital. El riesgo puede ser elevado porque su valor  puede bajar. No tienen vencimiento pero se pueden vender en el mercado pero con riesgo de  pérdida si su valor es inferior.
Inversión en obligaciones: son títulos de deuda por el que se obtiene un interés. En caso de  quiebra, tienen preferencia en la liquidación como acreedores de la empresa. Pueden convertirse  en acciones si se trata de títulos convertibles y negociarlos en bolsa para adquirir liquidez.

26. (general, julio 2013) Establece la diferencia entre las fuentes de financiación interna y externa que puede utilizar la empresa. ¿Es lo mismo que distinguir entre financiación propia y financiación ajena? Utiliza un ejemplo ilustrativo en cada caso.

27. (específica, junio 2014) Entre las formas de financiación ajena con que cuentan las grandes empresas se encuentra el
denominado empréstito o emisión de obligaciones. ¿En qué consiste un empréstito? Indica una diferencia y una semejanza entre el empréstito y el préstamo a largo plazo. (2 puntos)

28. (específica, julio 2014) Una pequeña empresa se encuentra con una importante falta de liquidez, por lo que se plantea acudir a la financiación externa a corto plazo. Comenta brevemente en qué consisten: un préstamo, una cuenta o línea de crédito y un crédito de proveedores o comercial. (2 puntos)

29. (específica, julio 2014) Entre las posibilidades de inversión con que cuenta una empresa se distingue entre inversiones económicas o productivas e inversiones financieras. Describe cada una de ellas, su finalidad y pon un ejemplo para cada caso. (2 puntos)

30.(general, julio 2014) Explica qué tipo de financiación utiliza la empresa en los siguientes casos (distingue entre propia/ajena,
interna/externa): (2 puntos)
a) Aportación de los socios propietarios de la empresa o accionistas.
b) Los obligacionistas o compradores de obligaciones de la empresa.
c) Las entidades financieras que conceden préstamos a la empresa.
d) El uso de los beneficios anuales no distribuidos entre los propietarios.

31. (general, junio 2014) Para obtener liquidez a corto plazo y ante la escasez del crédito bancario, la empresa cuenta con la posibilidad de hacer uso del crédito comercial y del factoring. Explica brevemente en qué consiste cada uno de ellos. (2 puntos)

32.- (específica, julio 2015 )La dirección de la producción de las empresas intenta reducir en la medida de lo posible el periodo medio de maduración ¿Qué se entiende por periodo medio de maduración de una empresa? ¿En qué empresa será mayor dicho periodo y por qué: en un fabricante de productos textiles o en un fabricante de barcos? (2 puntos)

33. (específica, julio 2015 ) Indica si las siguientes fuentes de financiación son externas o internas, a corto plazo o a largo plazo a) factoring; b) empréstito; c) emisión de acciones; d) descuento de efectos. (2 puntos)

34. (general, julio 2015) En el presente muchas pequeñas empresas tienen dificultades para acudir a la financiación bancaria. Una alternativa de financiación es hacer uso del crédito comercial. Explica en qué consiste el crédito comercial y sus características. ¿En qué elemento patrimonial del balance se incluye esta fuente de financiación? (2 puntos)

35. (específica, junio 2015 )Explica en qué consiste la autofinanciación o financiación interna. Ventajas e inconvenientes frente a la financiación externa. (2 puntos)

36. Comenta la siguiente frase indicando razonadamente si estás completamente de acuerdo con la misma “El objetivo de mi empresa es no deber nada a los bancos”.

Solución:
El objetivo en no tener endeudamiento externo con entidades bancarias, supone que no  existe riesgo financiero. En la práctica ello puede acarrear serios problemas en la gestión  por no disponer de liquidez y no poder acometer inversiones y mejoras en la empresa.  Además, en el caso de que el tipo de interés de los bancos fuese inferior a la rentabilidad  económica, afectaría negativamente a la rentabilidad financiera




No hay comentarios:

Publicar un comentario