lunes, 14 de diciembre de 2015

TEST DE REPASO UD 7: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

  1. El objetivo de la función de producción es:
a)    Producir con calidad.
b)    Ahorrar costes.
c)    Bajar los precios de los productos.
d)    Son correctas a) y b).
  1. El proceso productivo:
a)    Transforma los bienes finales.
b)    Transforma los recursos en bienes finales.
c)    No crea valor: solo lo transforma.
d)    Son ciertas todas las anteriores.
  1. La producción manual:
a)    Ya no se utiliza, debido al avance de la tecnología.
b)    Funciona en procesos productivos como la fabricación de coches.
c)    No transforma los recursos productivos.
d)    Se utiliza en la fabricación de un traje a medida.
  1. La eficiencia en la producción:
a)    Mide la productividad.
b)    No guarda relación con la productividad.
c)    Mide el impacto de los precios en el proceso productivo.
d)    No depende de la alteración de los precios de los recursos o de los bienes.
5.    La tecnología:
a)    Siempre reduce el coste del proceso productivo.
b)    Mejora el producto final.
c)    Reduce el valor añadido.
d)    Elimina la ley de los rendimientos decrecientes.

  1. La innovación tecnológica :
a)    Es clave en la teoría del empresario de Knight.
b)    Reduce el riesgo empresarial.
c)    Es clave en la teoría de Schumpeter.
d)    No altera la posición competitiva de la empresa.
  1. Las innovaciones tecnológicas:
a)    Son buenas siempre, porque mejoran el producto final.
b)    Son buenas siempre, porque el consumidor las demanda siempre.
c)    No siempre son necesarias para mejorar los procesos productivos.
d)    Mejoran la eficiencia de la empresa.
  1. La función de producción:
a)    Es estable a largo plazo.
b)    Consigue incrementos de producción cada vez mayores ante incrementos de los recursos productivos.
c)    Cuando aumentan los recursos aumenta siempre la producción.
d)    Cuando aumentan los recursos aumenta siempre la producción, salvo a partir del punto donde la primera derivada es cero.
9.    La productividad global:
a)    Trata de medir la variación de los precios de los recursos y los bienes.
b)    Trata de medir el impacto de los precios en la actividad productiva.
c)    Elimina el efecto de los precios para ver el rendimiento del proceso productivo.
d)    Ninguna de las anteriores es verdadera.
  1. Una productividad alta:
a)    Hace que la empresa tenga que bajar los precios.
b)    Hace que la empresa tenga que subir los precios.
c)    Aumenta el beneficio de la empresa.
d)    Puede permitir una estrategia de liderazgo en costes.
  1. Un proceso X utiliza las siguientes cantidades de recursos A y B (7, 8) y un proceso Y viene representado por la combinación (8,7):
a)    Es más eficiente el proceso A.
b)    Es más eficiente el proceso B.
c)    No se puede saber cuál es más eficiente de ninguna manera.
d)    No se puede saber cuál es más eficiente técnicamente.

  1. La eficacia en la producción:
a)    Consiste en alcanzar el objetivo propuesto.
b)    Consiste en alcanzar el objetivo propuesto con el mínimo coste.
c)    Depende de la eficiencia.
d)    Depende de la productividad.
13.  La eficiencia económica:
a)    Permite ver qué productos son más baratos.
b)    Permite ver qué procesos productivos son más baratos.
c)    No debe tener en cuenta los precios.
d)    Ninguna de las anteriores es verdadera.
  1. Los costes fijos
a)    No dependen de la producción.
b)    No dependen de la producción a largo plazo.
c)    No deben ser repercutidos en el precio.
d)    Se recuperan solo si la empresa no produce.
  1. Los costes variables unitarios:
a)    Deben ser mayores que el precio.
b)    No aumentan con la producción porque son unitarios.
c)    Cambian con la producción.
d)    Son mayores que el precio antes de llegar al punto muerto.
  1. Los costes totales:
a)    Aumentan con la producción.
b)    Aumentan con la producción salvo que haya economías de escala.
c)    Aumentan cuando disminuye la producción de forma drástica.
d)    No se alteran con el tiempo.
17.  Las economías de escala:
a)    Eliminan los rendimientos decrecientes en la producción.
b)    Hacen que los rendimientos decrecientes en la producción aparezcan más tarde.
c)    Disminuyen los costes totales de producción.
d)    Hacen que los rendimientos decrecientes en la producción nunca aparezcan.
18.  Los costes directos:
a)    Son los costes fijos y, en ocasiones, parte de los variables.
b)    Se reparten entre los productos de acuerdo con algún criterio.
c)    No se reparten entre los productos, y se cobran al cliente según un tanto por ciento del precio del producto.
d)    Se pueden identificar claramente en cada producto.
19.  El punto muerto:
a)    Es menor en empresas con economías de escala.
b)    Es mayor en empresas con economías de escala.
c)    Indica el punto a partir del cual los costes fijos se convierten en variables.
d)    Puede estar en x = 0.  
20.   A las empresas les suele interesar.
a)    Siempre producir ellas mismas.
b)    Comprar los productos ya hechos siempre que sea posible.
c)    Producir o comprar dependiendo del punto muerto.
d)    Producir siempre que el volumen de producción esté a la izquierda del punto muerto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario